|
Aguirre, Milagros
Un paréntesis frente al vértigo
p. 11-12
Septiembre de 1994. EL COMERCIO remozaba sus convicciones éticas y periodísticas de décadas y ampliaba su abanico de contenidos. La comunidad ahora tenía a su alcance un Diario contemporáneo, con cambios no solo formales sino conceptuales. Controversia era una de las apuestas en la línea de un periodismo que le abra espacio a las ideas.
|
Quintero, Rafael
Ecuador es un pueblo que no tiene identidad
p. 15-17
La fecha de la fundación de Quito fue parte de un debate sobre la historia y la nueva historia. Las fiestas patrias tienen contenido ideológico.
|
Vásquez, Fabián
Hay que hacer una minga de conciencias
p. 18-20
Hay un malentendido entre la solidaridad y el consumo. La Iglesia se ha replanteado la misión evangelizadora, con énfasis en el trabajo social.
|
Trujillo, Jorge
La otra guerra de las naciones amazónicas
p. 21-23
Las comunidades indígenas en la frontera sur enfrentaron su propia guerra durante el conflicto del Cenepa. Todas tenían parentescos entre sí.
|
Pacari, Nina
La diversidad es clave en la nacionalidad
p. 24-26
La guerra tuvo un saldo positivo: el reconocimiento de la participación indígena en defensa del territorio. ¿Un paso hacia la plurinacionalidad?
|
Vásconez, Javier
La crítica ha sido anecdótica y poco seria
p. 27-29
Que la literatura ecuatoriana no figure en el extranjero se debe a la ausencia de crítica y a la poca promoción. Los lamentos artísticos irfluyen.
|
Torres, Ramón
Los indígenas tienen derechos específicos
p. 30-32
EI Estado no ha reconocido a los pueblos indígenas como tales. La condición de plurinacionalidad es clave a la hora de hablar de un nuevo modelo.
|
Marchán, Cornelio
El facilismo se volvió parte de la cultura
p. 33-35
EI Estado tiene la culpa del paternalismo y de la nula participación de la sociedad en los procesos de desarrollo. Ecuador es un país sin visión.
|
Adoum, Jorge Enrique
La sociedad civil despertó del letargo...
p. 36-38
Los intelectuales que han señalado enmiendas al poder están en los medios de comunicación. Los otros, por humildad o irreflexión han callado.
|
Chancoso, Blanca
Las mujeres fueron usadas en la política
p. 39-41
Las mujeres que han lIegado al poder no se escapan de las críticas recibidas a toda la clase política. Eldiscurso de género entre en contradicciones.
|
Andino, Peky
El prototipo del intelectual está muerto...
p. 42-44
EI artista no tiene fórmulas mágicas para transformar la sociedad, como se pensaba enlos 60. La izquierda tradicional se volvió reaccionaria.
|
Sánchez, Iris
La queja no es remedio contra la mediocridad
p. 45-47
La sociedad puede ser mirada desde el diván del psicoanálisis. Las sociedades postcoloniales enfrentan traumas. Ecuador no está de lado.
|
Moreano, Alexis
Hay que ver sin prejuicios a lo posmoderno
p. 48-50
Se teme lo que no se conoce, por eso el término posmodernidad todavía incomoda. Informática, globalización, velocidad, incertidumbre.
|
Cabodevilla, Miguel
El concepto de evangelización ya cambió
p. 51-53
Ante el peligro de desaparición de minorías étnicas, las misiones religiosas cambiaron la evangelización por defender la cosmovisión amazónica.
|
Echeverría, Bolívar
La nueva izquierda es un fantasma
p. 54-56
|
Lluco, Miguel
Cultura de la mano tendida: una desviación
p. 57-59
|
Viteri, Carlos
La diversidad es clave en el diseño del país
p. 60-62
|
Guerrero, Andrés
Ecuatorianos de segunda: la Ley no basta
p. 63-65
|
Carrión, Diego
Hay que hacer mingas por la ciudadanía
p. 66-68
|
Carvajal, Iván
El Ecuador no tiene voluntad de cambio
p. 69-71
|
Andrade, Xavier
Al país hay que releerlo desde adentro
p. 72-74
|
Cerbino, Mauro
Regionalismo es igual a intolerancia
p. 75-77
|
Vega, Esteban
La corrupción es un problema de estructura
p. 78-80
|
Costales, Jaime
El derrotismo es generalizado en el país
p. 81-83
|
Aguirre, Marlene
El éxito es un fetiche de la sociedad actual
p. 87-89
|
Espinosa, María Fernanda
Los discursos se atrofiaron con la crisis
p. 93-95
|
Espinosa, Roque
Ecuador no tiene un proyecto nacional
p. 96-98
|
Arcos, Carlos
Al país le falta la ética de la responsabilidad
p. 99-101
|
Troya, María José
La crisis es la escuela para la ciudadanía
p. 102-104
|
Jaramillo, Cecilia
Arriesgamos el futuro por este presente
p. 105-107
|
Bustos, Guillermo
Ecuador ha perdido sus rituales cívicos
p. 108-110
|
Páez, Alexei
La sociedad ecuatoriana es autoritaria
p. 111-113
|
López Marañón, Gonzalo
La Amazonía ha vivido años secuestrada
p. 114-116
|
Unda, René
La frustración, un paso a un nuevo proyecto
p. 117-119
|
Terán, Oscar
Ecuador parece una colcha de retazos
p. 120-122
|
Carrión, Álvaro
Las prácticas políticas riñen con la ética
p. 123-125
|
Burgos, Hugo
La ciudadanía es un concepto que llegó tarde
p. 126-128
|
Corral, Fabián
La derecha no tiene ideas, tiene intereses
p. 129-131
|
Merlo, Marcelo
Las élites solo se ocupan de sus problemas
p. 135-137
|
García, Bertha
Los gobiernos usan y abusan de los militares
p. 138-140
|
Villamil, José
Los militares, obligados a ser mediadores
p. 141-143
|
León, Jorge
La Conaie no tiene proyecto convincente
p. 144-146
|
Trujillo, Julio César
Los políticos caminan a otro compás...
p. 147-149
|
Hurtado, Osvaldo
La democracia ha sido de mala calidad
p. 150-152
|
Pinto, Gustavo
No hay reglas claras para la inversión
p. 153-155
|
Echeverría, Julio
El Estado no es propiedad de los políticos
p. 156-158
|
Ramón, Galo
Las élites solo piensan en su beneficio
p. 159-161
|
Salgado, Germánico
Gobernabilidad, una hebra de varias cabezas
p. 162-164
|
Bonilla, Adrián
El acuerdo no es derrota sino ventaja
p. 165-167
|
Iturralde, Diego
La Conaie va más rápido que el Estado
p. 168-170
|
Rivera Velez, Fredy
Las FF.AA. tienen resagos tradicionalistas
p. 171-173
|
Ayala Mora, Enrique
El Ecuador sufre una crisis de identidad
p. 174-176
|
Bustamante, Fernando
La clase política pierde su legitimidad
p. 177-179
|
Torre, Patricia de la
La crisis ayuda a formar el Estado-nación
p. 180-182
|
Pachano, Simón
Cortoplacismo, otro mal de la política local
p. 183-185
|
Burbano, Felipe
Al gobierno le falta audacia e imaginación
p. 186-188
|
Reyes, Natacha
Una ética en bien de la democracia
p. 189-191
|
Andrade, Pablo
Los disensos fortalecen a la democracia
p. 192-194
|
Negrete, Alfredo
La democracia ecuatoriana es inmadura
p. 195-197
|
Merino, Valeria
Las FF.AA. no son árbitros de la democracia
p. 198-200
|
Rhon, Francisco
Ciudadanos y políticos, un círculo perverso
p. 201-203
|
Torre, Carlos de la
El fantasma del populismo está de vuelta
p. 204-206
|
Moskos, Charles
A las cúpulas también llegó lo posmoderno
p. 209-211
|
Hendelsmann, Michel
Lo posmoderno ha destruido conceptos
p. 212-214
|
Campa, Román de la
Lo posmoderno un hecho vital y no una moda
p. 215-217
|
Roig, Arturo
La izquierda busca salidas de emergencia
p. 218-220
|
Blanco, Juan Antonio
Urge una revolución del pensamiento
p. 221-223
|
Heifetz, Ronald
El buen líder no es ni sabio ni autoritario
p. 224-226
|
Mariaca, Guillermo
Ni indios ni metizos... más bien cholos
p. 227-229
|
Martínez, Gutenberg
El consenso no significa unanimidad
p. 230-232
|
Vargas Llosa, Álvaro
La izquierda puso la agenda de la derecha
p. 233-235
|
Vappereau, Michel
La sociedad necesita de la confianza
p. 236-238
|
Coppedge Michael
Las cuatro debilidades de los partidos
p. 239-241
|
Torres, Manuel
Restituir el tejido social es tarea del país
p. 242-244
|
Wollrad, Dorte
No hay que satanizar a la comunicación
p. 245-247
|
Muteba, Jean
La sociedad ecuatoriana sí es excluyente
p. 248-250
|
Bonilla, Heraclio
En América Latina no hay historia nacional
p. 251-253
|
Ulrich Bunger, Hans
Más eficiencia y menos paternalismo
p. 254-256
|
Quijano, Aníbal
América Latina tiende hacia lo comunal
p. 257-259
|
Power, Kevin
El arte debe tocar el nervio del tiempo
p. 260-262
|
Pizarro, Eduardo
Ecuador debe mirar fronteras adentro...
p. 263-265
|
Coraggio, José Luis
La salida a la crisis no es el asistencialismo
p. 266-268
|
Altamirano, Teófilo
Migrantes: entre la ilusión y la nostalgia
p. 269-271
|
Cárdenas, Víctor Hugo
Entre indios y mestizos hay recelo colonial
p. 272-274
|
Aschemann, Gunter
La democracia es igual a tender puentes
p 275-277
|
Zubiría, Sergio
El desarrollo pleno está en la diversidad
p. 278-280
|
Teitelbaum, Alejandro
La sociedad es cómplice de la impunidad
p. 281-283
|
Pardo, Rodrigo
Los medios son el pulso de la democracia
p. 284-286
|
Villena, Sergio
El fútbol es parte del ideal nacionalista
p. 287-289
|
Delich, Francisco
Los cientistas deben estudiar al Ecuador
p. 290-292
|
Martin, Paul
Sin confianza no se construye democracia
p. 293-295
|
Pinto, María Elena
América Latina no tiene memoria histórica
p. 296-298
|
Camps, Victoria
La sociedad tiene su parte en democracia
p. 299-301
|
Pino, Eloísa del
La equidad es condición para descentralizar
p. 302-304
|
Ramírez, Augusto
Ecuador es voluble y tiene que estar listo
p. 305-307
|
Pezzulo, David
Corrupción: La sociedad sí tiene su parte
p. 308-310
|
Pallares, Amalia
En el país no hay conciencia del racismo
p. 311-313
|
Dieterich, Heinz
América Latina es huérfana de la política
p. 314-316
|
Freidenberg, Flavia
No es buena idea satanizar a los partidos
p. 317-319
|
Montúfar, César
La izquierda sin propuestas es conservadora
p. 84-86
|
Herrera, Gioconda
Poder no es sinónimo de autoritarismo
p. 90-92