|
McKeon, Celia
¿Por qué aprender del pasado?
p. 10
|
González Posso, Camilo
La paz sin los armados
p. 14
|
Zuluaga Nieto, Jaime
Colombia: dos décadas entre la guerra y la paz
p. 22
|
Restrepo, Luis Carlos
El país anhela la paz, pero conceptualmente no tiene claro que pasos hay que dar para lograrla
p. 32
|
Bernal Cuellar, Jaime
La paz es un derecho fundamental, no tiene, ni debe tener color político
p. 46
|
Pardo Rueda, Rafael
El Estado debe inventar mecanismos para crear una cultura democrática
p. 52
|
Uribe, Juan Gabriel
Este país nunca ha dejado de buscar mecanismos y salidas de paz
p. 60
|
Mejía, María Emma
El conflicto en Colombia no se va a terminar si no examinamos las condiciones que lo han determinado
p. 70
|
Betancur, Juan Sebastián
Es necesario generar confianza reviviendo los acuerdos suscritos en el pasado
p. 76
|
Bonett Locarno, Manuel José
En Colombia las políticas de paz tienen nombre de presidente
p. 82
|
Gómez Jiménez, Mario
Hay que entender que en Colombia hay dos concepciones sobre la negociación política
p. 92
|
Hernández,Hernando
El movimiento sindical empezó a entender que el problema de la paz es un problema de todos
p. 100
|
Henao, Héctor Fabio, Monseñor
La paz será posible, en la medida en que se definan con claridad los mecanismos de vedad, justicio y reparación
p. 108
|
Correa, Ricardo
Colombia es una sociedad que tiene muchos dolores, mucho resentimiento
p. 112
|
Morales Benítez, Otto
A la gente hay que abrirle perspectivas, no puede haber solamente un destino político
p. 120
|
Lara, Patricia
La gente tiene que levantarse de manera activa y militante a pedir: ¡por favor señores, siéntense a hablar!
p. 128